FIBONACCI
Leonardo Pisano o Leonardo Filius Bonacci (Fibonacci, hijo de Bonacci) fue un matemático innovador en el s. XIII. Fue un llama solitaria de genio matemático durante la Edad Media. Pasó a la posteridad por la publicación, en 1202, de su célebre Liber Abacci donde entre otras cosas introdujo la numeración indu-árabe. Libro que no fue superado hasta varios siglos después y que se siguió estudiado y ha sido fuente de inspiración matemática hasta la actualidad. Todavía hoy día existe una Fibonacci Association que publica la revista The Fibonacci QuarterlyFibonacci nació en Italia pero fue educado en el norte de África donde su padre, Guilielmo, tuvo un puesto diplomático. El trabajo de su padre era representar a los comerciantes de la república de Pisa que operaban en Bugia, más tarde llamada Bougie y ahora llamada Bugía. Bugía es un puerto mediterráneo al noreste de Argelia. La ciudad se asienta en la desembocadura del Wadi Soummam cerca del Monte Gouraya y el Cabo Carbon. Fibonacci fue educado en matemáticas en Bugía y viajó mucho con su padre y reconoció las enormes ventajas de los sistemas matemáticos usados en los países que visitó.
EUDOXIO DE CNIDOS
Matemático y astrónomo griego. Fue el primero en plantear un modelo planetario basado en un modelo matemático, por lo que se le considera el padre de la astronomía matemática.
Nació en la ciudad de Cnido (Asia Menor, ahora Turquía), hijo de Esquines y discípulo de Platón. Su familia estaba compuesta por médicos y por su influencia realizó los estudios de medicina, profesión que ejerció durante algunos años en Grecia.
A los 23 años se fue a Atenas e ingresó en la academia de Platón, donde estudió filosofía. Años después conoció los estudios astronómicos que se estaban llevando a cabo en Egipto. Organizó su traslado a la ciudad de Helipopolis patrocinado y recomendado por el rey Ageliseo. Allí tuvo acceso a los estudios de las observaciones y teorías de los sacerdotes de esta ciudad.
De regreso a Grecia fundó una escuela de Filosofía, Matemática y Astronomía en el año 368, aunque mantuvo fuertes lazos con Platón, quien le confió la dirección de la Academia durante su viaje a Sicilia en el año 367 a.C.
DIOFANTO
(Siglo III) Matemático griego. Sus escritos contribuyeron de forma notable al perfeccionamiento de la notación algebraica y al desarrollo de los conocimientos del álgebra de su época. Mediante artificios de cálculo supo dar soluciones particulares a numerosos problemas, y estableció las bases para un posterior desarrollo de importantes cuestiones matemáticas. De su obra se conservan varios volúmenes de la Aritmética (libro de inspiración colectiva, pero redactado por un solo autor) y fragmentos de Porismas y Números poligonales.Quizás el tratado numérico de las ecuaciones puede ser considerado en sus orígenes más como un resultado de la ciencia pitagórica que como obra de Diofanto; pero éste, con su superior habilidad en el cálculo, logró dar una colección de problemas resueltos sin recurrir a la representación geométrica constantemente empleada por Euclides, sirviéndose de artificios siempre ingeniosos, aunque la crítica moderna no sea unánime a la hora de justificar su legitimidad.